Trombosis venosa profunda

En la trombosis, un coágulo de sangre (trombo) bloquea un vaso sanguíneo, de manera que solo un poco de sangre, si acaso, puede pasar a través del vaso

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda

Al reducir el movimiento, por ejemplo estando en cama en la clínica o en casa, es posible que la sangre se coagule en las venas y se forme un tapón (coágulo).

Este coágulo impide el retorno de la sangre al corazón y hace que se estanque en las venas. Esto provoca hinchazones, una sensación de tensión y dolores en las piernas. Cobra gran importancia aquí la llamada trombosis venosa profunda, en la que el coágulo sanguíneo se forma en las venas de la musculatura profunda de las piernas o de la pelvis. Si este coágulo se desprende de la pared de las venas, la corriente sanguínea puede llevarlo hasta los pulmones, donde puede provocar complicaciones graves (embolia pulmonar).

Síntomas de una trombosis venosa profunda

Los síntomas más comunes son

  • Dolor punzante opresivo
  • Rojez o coloración azulada de la piel
  • Sensación de tensión e hinchazón

Una trombosis se puede producir en la ingle, en el muslo, en la corva de la rodilla, en la pantorrilla o en la planta del pie. Estar de pie y caminar resulta especialmente doloroso.

Cómo se desarrolla una trombosis venosa profunda

Un coágulo de sangre se puede formar si

  • la velocidad de flujo de la sangre se ralentiza, por ejemplo, durante el reposo en cama o vuelos de larga distancia
  • las paredes de los vasos sanguíneos han experimentado cambios
  • la sangre tiene una alta propensión a la coagulación.

La sangre fluye más lentamente por las venas que por las arterias, motivo por el que la trombosis se produce sobre todo en las venas. La trombosis venosa profunda (flebotrombosis) afecta más a las venas profundas de la pantorrilla y el muslo.

Diagnóstico de trombosis venosa profunda

El diagnóstico y el tratamiento rápidos de la trombosis venosa profunda son necesarios para evitar un embolismo pulmonar. La exploración de la región dolorida y las mediciones de parámetros especiales de la sangre en el laboratorio corroboran el diagnóstico de la sospecha de trombosis. El médico utiliza ecografía doppler y dúplex para localizar una trombosis venosa profunda exactamente antes de tratarla.

¿Quién corre un mayor riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda?

Los hombres y las mujeres mayores corren aproximadamente el mismo riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda. A una edad más joven, la trombosis venosa profunda afecta más a las mujeres que a los hombres. Las razones son las siguientes:

  • antecedentes de enfermedad venosa
  • trastorno de coagulación
  • tomar la píldora anticonceptiva
  • embarazos
  • tabaquismo y sobrepeso
  • operaciones
  • reposo en cama
  • falta de ejercicio físico

Cómo se puede prevenir la trombosis venosa profunda (tromboprofilaxis)

En Alemania la norma es la combinación de medidas farmacológicas y físicas para la tromboprofilaxis. Su médico decidirá sobre el tipo de medicación, la forma farmacéutica, la dosis y el periodo de tratamiento.

  • El objetivo de todas las medidas físicas consiste en mejorar el flujo del retorno venoso (factor circulatorio). Hay varias formas y medios de lograr este objetivo:
  • Medias médicas de tromboprofilaxis (compresión estandarizada)
  • Vendaje circular (compresión no estandarizada)
  • Sistema de compresión de vendaje de la parte inferior de la pierna

Otros ejemplos de medidas físicas profilácticas son la movilización precoz, el tratamiento de movilización y poner las piernas en alto.

Su contacto en caso de trombosis venosa profunda

  • Médico general
  • Especialista en venas
  • Personal médico y enfermero en caso de hospitalización

¿Cómo se trata una trombosis venosa profunda?

Muchos pacientes no notan incluso una trombosis grave al principio. Esto es especialmente peligroso porque el coágulo sanguíneo que ha provocado la trombosis venosa profunda se puede desplazar de nuevo. Si llega al pulmón, puede causar un embolismo pulmonar que pone en riesgo la vida.

El tratamiento da máxima prioridad a:

  • detener el crecimiento de la trombosis
  • eliminar la trombosis
  • prevenir un embolismo pulmonar
  • prevenir el síndrome postrombótico (daño permanente de las válvulas venosas).

La estrategia de tratamiento incluye:

  • Medidas básicas como el posicionamiento correcto o la movilización y la terapia de compresión
  • Medicación para diluir la sangre, como la heparina o Marcumar
  • Trombolisis para romper el coágulo de sangre (trombo)
  • Posiblemente una operación para eliminar el coágulo